jueves, 23 de octubre de 2008

Educación para adultos

Difícil es la elección de comprometerse con un autor que defina lo que es innovación educativa, ya que a lo largo de la lectura me encontré con diversas ideas que me han motivado a buscar una innovación educativa en el área de educación para adultos, más específicamente en la planeación de un taller que facilite a los adultos el desarrollo de sus capacidades, habilidades y aptitudes y además les permita obtener su certificado del bachillerato con acreditar un solo examen.
Para Jenny Assael la innovación tiene que modificar las concepciones del sujeto y del saber, de la enseñanza y del aprendizaje y las relaciones de los sujetos entre sí y con el conocimiento, provocando las transformaciones de las relaciones pedagógicas cotidianas.
La misma autora señala tanto la calidad como la equidad en la educación “el desafío de toda innovación es producir cambios que apoyen el mejoramiento de la calidad, y también de la equidad de la educación “, también asegura que un proceso de innovación que pretende modificar sustancialmente cultura escolar , necesita ser asumida protagónicamente por los distinto a actores educativos , principalmente por los docentes; aclara que innovar supone sobre todo la transformación de las relaciones pedagógicas, ya que es en ellas donde el alumno va aprendiendo a construirse como sujeto.
Estoy convencida que es el docente el motor inicial de una innovación que repercuta directamente y de forma sustancial en el alumno. En el caso particular de la enseñanza para adultos, es fundamental que se concientice al alumno del acto de aprendizaje y además que se le impulse para utilizar todos sus talentos que ya tiene desarrollados y fortalecer aquellos que lo requieran, esto no solo para pasar un examen, sino para darle mayor numero de herramientas para relacionarse con su entorno social político económico y cultural.

¿Innovacion educativa?

¿Innovación educativa?
En la actualidad uno de los vocablos más utilizados en todos los ámbitos es el de la innovación, pero ¿Qué es? ¿Cuál es su significado? en realidad en el nivel de lo cotidiano ni siquiera lo sabemos a ciencia cierta. Pero algo es claro, el individuo que tiene la palabra innovación en la mente, está buscando algo diferente a lo que le rodea, tal vez para mejorar o crear otra forma de realizar las cosas.
En el área de la educación se presenta esta misma situación, partiendo de los valores neoliberales, en donde oferta, demanda, calidad y certificación son básicos, el sistema educativo está buscando a través de sus diversas reformas, lograr una innovación educativa que cubra los requisitos internacionales que están estipulados en la tendencia globalizadora del momento y de paso que resuelva alguno de los problemas que en México la educación viene arrastrando desde décadas atrás.
Pero la realidad es que el innovar no es mejorar, ni tampoco inventar, ni mucho menos cambiar, si es verdad que todo lo anterior va inmerso en la innovación, la realidad es que la innovación y sobre todo en el campo educativo es algo más complejo, pues para lograr innovar se requiere tomar en cuenta diversos aspectos.
En primer lugar es fundamental tomar en cuenta que la innovación siempre obedece a requerimientos, políticos, económicas y sociales, desde aquí se comienza a generar el proceso de, pero para que realmente se de esta innovación es un requisito fundamental en el cual coinciden los autores que ha estudiado el tema es que se de un cambio sustancial en los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, creencias, valores, conceptos y conocimientos que al gestar un cambio provocaran por ende la transformación de la estructura básica del sistema. Es fundamental concientizar que existen las innovaciones macro y micro como lo señala Inés Aguerrondo. Las innovaciones reales muy rara vez se dan en el espacio de lo macro, no es sino en espacio de lo micro donde las innovaciones son creadas y llegar a tener efecto, pues para realizar una innovación es fundamental partir de las experiencias concretas, en donde el registro de los datos de identificación, descripción, evaluación y bibliografía (elementos contenidos en el registro de innovaciones INNODATA) nos pueden facilitar el estudio y análisis sistematizado de un proceso de innovación así como el registro de los resultados y el seguimiento. Podemos señalar que innovar es un proceso complejo que debe de contar con la fundamentación necesaria, una planificación clara y sistematizada que resuelva los problemas más comunes a los que se enfrenta quien busca innovar los cuales son, la conceptualización, la identificación, selección y recolección de las innovaciones, el registro y la difusión de la innovación, la viabilidad, la evaluación e investigación y sistematización de la innovación. Esto con la finalidad de realizar una verdadera innovación y no un espejismo.